
La reforma tributaria fue rechazada por 71 votos a favor, 73 en contra y 3 abstenciones. Con ello, el gobierno deberá insistir en el Senado.
La reforma tributaria fue rechazada, ya que solo logró 71 votos a favor, 73 en contra y 3 se abstuvieron. Este revés no estaba en los cálculos de Hacienda, ya que en la jornada de ayer logró amarrar los votos de la DC.
De hecho, el jefe de bancada de ese partido, Eric Aedo, había expresado que su sector votaría a favor sin embargo, algunos DC como Miguel Ángel Calisto y la ex DC Joanna Pérez dijeron lo contrario y la rechazaron.
A ello se sumaron los representantes del Partido de la Gente, y exPDG.
Ahora, para el Ejecutivo, resta evaluar si hará uso o no de su derecho de insistencia (art. 68 de la Constitución). En tal caso, el Presidente de la República “podrá solicitar que el mensaje pase a la otra Cámara y, si esta lo aprueba en general por los dos tercios de sus miembros presentes, volverá a la de su origen”. Además, define que “sólo se considerará desechado si esta Cámara lo rechaza con el voto de los dos tercios de sus miembros presentes”.
De esta manera, queda en jaque el financiamiento del programa de gobierno, ya que estos recursos son necesarios para financiar la mitad del programa de gobierno, según lo que ha dicho el propio gobierno.
Tras la votación, un grupo de diputados oficialistas fueron a encarar a Viviana Delgado ( Partido Ecologista Verde) por no haber aprobado la reforma. En ese momento, algunos la aplaudieron y le gritaron. “Te cagaste a Chile”, fue uno de los gritos. Esto, porque la legisladora abandonó la sala del hemiciclo como señal de molestia por el altercado que tuvo el martes con el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila. Junto a Delagado también se retiraron de la sala la diputada Pamela Jiles y Mónica Arce.
La propuesta legal analizada hoy consideraba enmiendas al Código Tributario y reestructuraba el impuesto a la renta. También avanzaba en limitar exenciones y combatir la elusión y evasión fiscal. Junto a ello, incorporaba un nuevo impuesto a la riqueza y entregaba recursos fiscales para dar nuevos beneficios a la clase media.
Cabe recordar que la iniciativa ingresó a trámite legislativo, a la Cámara, el 7 de julio de 2022. Desde entonces, el texto se abordó en la Comisión de Hacienda en donde fue objeto de variados cambios por solicitud de los parlamentarios.
Desde la oposición, celebraron el rechazo. Uno de ellos fue el republicano, Agustin Romero, quien dijo que “esta era una mala reforma, que atentaba contra la inversión y el ahorro”. Misma opinión que fue compartida por Guillermo Ramirez (UDI), quien añadió que ellos estarán a favor de las buenas reformas, no como la reforma presentada por el gobierno”.
Uno de los temas más resistidos por la oposición fue el impuesto a los altos patrimonios. Este gravamen establecía a los residentes o domiciliados en Chile un impuesto a la parte del patrimonio que supere las 6.000 UTA (US$4,9 millones). Esta norma, además, contiene lineamientos que le permitan al contribuyente determinar el valor económico de sus activos, entendiendo por valor económico aquel que fuera determinado por terceros independientes.
La tasa que se aplica varía según el monto del patrimonio: hasta 6.000 UTA, US$4,9 millones, queda exento, entre 6.000 a 18.000 UTA (US$4,9 – US$14,7 millones) tendrá una tasa de 1% y a los que tengan un patrimonio sobre 18.000 UTA, esto es más US$14,7 millones, la tasa será de 1,8%.
A este gravamen el gobierno le ingresó algunas indicaciones. Entre ellas, se eliminó el impuesto de salida para aquellos contribuyentes que pierden el domicilio, pero se mantiene la obligación de informar para quedar excluido del impuesto. Asimismo, se precisó la redacción para establecer normas más simples, sin perder la correcta determinación del patrimonio. Y se propuso un límite a la carga tributaria del 50% sobre los ingresos que consideren las tasas efectivas de impuesto a la renta y del impuesto al patrimonio.
Be the first to comment