Comisión de Zonas Extremas abordó la situación presupuestaria de las Universidades de Zona Extremas.

El presidente de la instancia, senador Alejandro Kusanovic coincidió en la importancia de aumentar los recursos que anualmente asigna la Ley de Presupuestos para el pago de la bonificación de zonas extremas a funcionarios y para el funcionamiento de las Universidades, teniendo prioridad una administración eficiente y racional.

En el marco del inicio de la Ley de Presupuestos 2023, la Comisión de Zonas Extremas del Senado citó a los rectores de las Universidades Públicas de las zonas extremas del país y a dirigentes de la Asociación Nacional de Trabajadores de Universidades Estatales (ANTUE), entre las que se encontraba su presidenta Mónica Álvarez. Los representantes expusieron la situación del pago del bono de zonas extremas -establecidos en el artículo 12 de la ley N 20.374- en el caso de los funcionarios de universidades, los que reciben el monto de manera parcial, debiendo las universidades suplir esta falta con su patrimonio propio.

En esa misma línea, los rectores de las Universidades Arturo Prat, Tarapacá  y Magallanes pidieron el otorgamiento íntegro del bono, aplicando el mismo porcentaje sobre el sueldo base que se paga a los demás funcionarios públicos de zonas extremas, respondiendo el Estado directamente a ellos. Asimismo, solicitaron aumento en los presupuestos para las Universidades presentes, exponiendo sobre distintos proyectos o medidas que se han adoptado para mejorar la eficiencia y racionalización de recursos, siendo una manera de mejorar el nivel de enseñanza.

Por su parte, el rector de la Universidad de Magallanes, doctor José Maripani mencionó la necesidad de “ incrementar los poblamientos en los sectores más aislados del país, mejorando las condiciones de vida de las personas que nacimos y vivimos ahí, lo que se se consigue con mayores niveles de educación. En nuestro país hay un modelo que subsidia la demanda y qué hacemos en la Región de Magallanes que hay 0,9% de los pobladores de Chile, este modelo no funciona”.

Consultado por las conclusiones de la sesión, el Senador Kusanovic dijo que se debe tener siempre una administración eficiente y racional y recordó que “en Chile existe un déficit de 8 mil médicos, y las universidades de Zonas Extremas debieran cumplir un rol fundamental en proveer de más profesionales de la salud a partir de sus escuelas de medicina, aportando a la contratación de profesores de primer nivel, ya sea nacionales o extranjeros, y aprovechando focos de investigación en distintas áreas, como lo es la bioquímica. Esto ayudará a resolver los problemas de falta de especialistas en Salud que tiene el Pais».

Por otra parte, indicó que “como Comisión de Zonas Extremas nos parece que el Estado debería hacerse cargo de esta problemática que han planteado las universidades. Por ello, enviaremos oficios al Presidente de la República y a los Ministros de  Hacienda y de Educación, pidiendo que en la ley de Presupuestos 2023, que está en discusión, se pueda dar respuesta a esta legítima demanda de estas instituciones universitarias que cumplen un rol geopolítico y social tan relevante en las regiones extremas y aisladas.

Finalmente, agregó que la solución no puede surgir desde el parlamento, ya que la asignación de recursos es iniciativa exclusiva del presidente, principalmente por medio de la ley de presupuestos del sector público, actualmente en discusión» señaló el senador Kusanovic.

Be the first to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo no será publicada.


*