Gremios y sindicatos de la pesca artesanal de Magallanes propusieron a Presidente Boric Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos de la Reserva Nacional Kawésqar

Con diversas acciones y gestiones, una veintena de gremios y sindicatos de la pesca artesanal de Magallanes están proponiendo avanzar de manera concreta y decidida la recategorización de la Reserva Nacional Kawésqar en el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Kawésqar

Durante los últimos días, enviaron un escrito al Presidente de la República, Gabriel Boric y a la totalidad de los parlamentarios (as) para exponer la situación que los sorprendió el pasado mes de Agosto cuando, la directora regional de CONAF publicó la Resolución 338/2022 que establecía los objetos de conservación de la Reserva Nacional Kawésqar.

Los dirigentes explican que dicho acto puso en entredicho el proceso de creación del Plan de Manejo de la Reserva, instancia en la que hemos participado activamente. Añaden que si bien, luego que el reclamo se hiciera público, CONAF suspendió la resolución señalada, las confianzas se han dañado irreversiblemente.

Por lo anterior, puntualizan que “no creemos que sea posible continuar con el proceso bajo el alero de una Corporación que de manera inconsulta emite una resolución cuyo contenido sería parte de una discusión amplia en el marco del plan de manejo. Nuestra desconfianza no es solo en el procedimiento.”

Para sostener lo anterior explican que “CONAF es una organización cuya misión es el manejo sostenible de los recursos forestales y temas asociados a estos. Por ello, poseen nulos conocimientos y experiencia en materia de oceanografía, manejo de recursos hidrobiológicos, ecología marina y de actividades económicas del mar como lo es la pesca artesanal, la acuicultura, el transporte marítimo, la actividad portuaria, etc. Entonces, no podemos confiar en su idoneidad técnica, base fundamental para un plan de manejo adecuado y pertinente.”

Con estos antecedentes y sumado a que no existe en el país una Reserva Nacional cuya protección considere el área marítima-costera, desde la pesca artesanal de la región de Magallanes, concluyen que la Reserva Nacional Kawésqar es un experimento inaceptable de planificación y administración del borde costero de la región.

No obstante, los pescadores artesanales de Magallanes reconocen la necesidad de proteger el mar, ya que de esto depende también el futuro de nuestros recursos. Por ello proponen avanzar decididamente en la recategorización de la Reserva Nacional Kawesqar en el Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) Kawésqar.

Un AMCP – MU permitirá: 1) La coexistencia armoniosa de diversas actividades como la pesca, acuicultura, el turismo, la investigación científica, la conservación, actividades culturales, etc. 2) la gobernanza de un AMCP – MU está radicada en una organización público – privada, facilitando el diálogo para construir el plan de manejo y de administración y 3) se trata de una categoría de protección pensada y diseñada para la zona costera marítima.

Recategorizar la Reserva Nacional Kawesqar a un AMCP-MU no es una propuesta nueva y las experiencias de las AMCP-MU son positivas, por ejemplo ocurre en Rapa Nui, Isla de Pascua o incluso en la propia región de Magallanes, donde el AMCP – MU “Seno Almirantazgo” ha considerado a la pesca artesanal, permitiendo la compatibilidad de las medidas de conservación con la Ley General de Pesca y Acuicultura, así como la obligatoriedad de coordinación entre el Ministerio del Medio Ambiente con la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura.

En esta línea se subraya que, “a través de un AMCP-MU es también posible otorgar al Gobierno Regional de Magallanes mayores facultades para su administración, siendo este un tema de alta importancia para su manejo en el largo plazo. En efecto, dentro de las nuevas facultades de los Gobiernos Regionales se encuentra la presidencia de la Comisión de Uso del Borde Costero.”

Los gremios firmantes piden tener en consideración que el Gobierno Regional de Magallanes ha iniciará un nuevo proceso de zonificación del borde costero de la región. Así, es muy probable, que usos preferentes o exclusivos resultantes de la zonificación se vean limitados por el proceso de planificación de CONAF, una organización de derecho privado que depende el Ministerio de Agricultura.

Finalmente ratifican que “como sector productivo artesanal están con el desarrollo del litoral de Magallanes, que las actividades económicas del borde costero sean sustentables trabajando bajo estándares adecuados, donde todos los actores puedan convivir. Por lo anterior es de gran relevancia la regionalización de las decisiones sobre los usos del borde costero y la participación de los actores que viven de él.”

Be the first to comment

Leave a Reply