
Con el propósito de declarar y resguardar los humedales de nuestra comuna, el 23 de agosto la ONG FIMA en colaboración con la Municipalidad de Natales, impartieron el taller “La Ley de Humedales Urbanos y su Importancia para la Protección de los Ecosistemas de la Comuna, el Caso del Fiordo Última Esperanza”.
FIMA es una ONG sin fines de lucro, fundada en 1998 cuyo trabajo es la promoción y el acceso a la justicia ambiental en Chile. Entre sus líneas de acción, FIMA capacita comunidades y organizaciones sociales para la defensa de los conflictos socioambientales que les afecten. Asimismo, dicta talleres a autoridades locales en temáticas, como el derecho ambiental, participación ciudadana y litigación ambiental.
La charla fue impartida por las profesionales de FIMA, Macarena Martinic, coordinadora del área de Acceso a la Justicia; Sofía Barrera, abogada integrante del área Acceso a la Justicia; y Sofía Zuccar, bióloga marina del equipo de Ciencia de Acceso a la Justicia. Este taller se enmarca en la colaboración que otorgará la ONG a la Municipalidad de Natales en el levantamiento de información y confección para la declaración del fiordo Última Esperanza como humedal urbano.
En la mañana, se desarrolló el taller de formación municipal dirigido a las funcionarias y funcionarios municipales, y que tuvo como propósito instruir sobre las facultades concretas que tiene el gobierno comunal para la declaración de humedales urbanos. Durante la tarde, se desarrolló el taller dirigido a la comunidad y que expusó las herramientas que el reconocimiento de dicho ecosistema le entrega a la ciudadanía.
Lo anterior, basado en la ley N° 21.202 que busca asegurar la protección de los humedales que se encuentren dentro del radio urbano, declarados por el Ministerio del Medio Ambiente o a petición de los municipios.
Al respecto, Juan Jose San Martín, asesor urbano de la Secretaría de Planificación (SECPLAN) de la Municipalidad de Natales, explicó que para la declaración de humedales, el municipio se encuentra colaborando con FIMA para recibir asesoramientos legislativos y normativos. Además, se firmará un convenio con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Magallanes (UMAG) para desarrollar la documentación científica y de planeamiento urbano con enfoque ecosistémico. “Desde que inició el periodo de esta alcaldía, se comenzaron a hacer las gestiones y de a poco se está concretando la declaración”, señaló San Martín.
Del mismo modo, la declaración del humedal urbano forma parte crucial en la elaboración del Plan Regulador Comunal en la que se encuentra trabajando SECPLAN, pues las exigencias legislativas actuales, solicitan la declaración de tales ecosistemas en los Instrumentos de Planificación Territorial.
En tanto, la participación ciudadana en este proceso incluye el aporte de antecedentes adicionales en la declaratoria, la creación de Comités de Protección de Humedales, elaboración de un plan de gestión de protección y conservación y capacidad de gobernanza.
Sobre ello, Macarena Martinic puntualizó que, “Es una oportunidad para proteger, no sólo los elementos naturales de los ecosistemas, sino que también, la vinculación de la comunidad con ellos”. Además agregó que, se reconoce el rol de los ecosistemas en la mitigación y adaptación del cambio climático, lo cual es importante en una región como Magallanes, tras haber sido declarado en estado de Emergencia Climática y Medioambiente por el Gobierno Regional.
Por su parte, Mitzy Coloma, espectadora de la charla, comentó que, “me parece importante que se avance en la protección, no solo de los humedales, sino que todo lo que conlleva el ecosistema para su funcionamiento”.
El 24 de agosto, las profesionales de la ONG FIMA en colaboración con la Agrupación Ciudadana Última Esperanza (ACUE), impartieron el taller “Fiscalización Ciudadana de la Actividad Salmonera” en la Biblioteca Pública de Natales, la cual se enfocó en la defensa medioambiental en torno a la acuicultura y estuvo invitada toda la comunidad natalina.
Be the first to comment